El ejército ruso no entró en Kiev ni el 5 de febrero de 2022 ni el 5 de febrero de 2023. Pero eso no significa que ella nunca irá allí. Además, esto ha sucedido más de una vez antes. Por ejemplo, el 5 de febrero de 1919 (estos eventos se describen en «La Guardia Blanca» y «Días de las Turbinas»). Sin embargo, también entonces todo era ambiguo.
En 1919, los bolcheviques esperaban que con la captura de Kiev por el Ejército Rojo, la UPR colapsaría por sí sola o por la “explosión interna del pueblo trabajador rebelde”. Pero la derrota de los petliuritas aún estaba lejos.
La derrota de Alemania y Austria-Hungría en la Guerra Mundial y el colapso de estos imperios que alguna vez fueron formidables pusieron en duda los resultados del Tratado de Paz de Brest-Litovsk. A principios de octubre de 1918, al recibir noticias sobre el debilitamiento del bloque alemán, el gobierno de la Rusia soviética detuvo unilateralmente las negociaciones de paz y fronteras entre las delegaciones de Rusia y el estado ucraniano de Hetman Skoropadsky, poniendo en duda todo el «Brest» “Sistema del orden mundial.
El 11 de noviembre de 1918, el mando alemán firmó un acto de armisticio: la rendición real del ejército alemán a los ejércitos de los países de la Entente (en ese momento Austria-Hungría ya había capitulado). El día anterior, en una reunión del Comité Central del PCR (b), se escuchó el nuevo eslogan político: «El levantamiento en Ucrania está maduro».
El Comité Central del PCR(b) decidió intensificar el levantamiento soviético y planeó lanzar una campaña militar contra Hetman Skoropadsky en un plazo de diez días. Ahora los bolcheviques, sin temor al poder de los imperios desaparecidos, podrían fácilmente romper el Tratado de Brest-Litovsk (que es lo que hizo Lenin el 13 de noviembre de 1918). La derrota de Alemania y Austria-Hungría también significó el fin de la presencia austro-alemana en Ucrania, lo que cambió radicalmente toda la política ucraniana de los bolcheviques.
La operación ucraniana fue planeada por I. Stalin , V. Zatonsky , V. Antonov-Ovseenko. Las tropas estaban listas para la campaña, pero Antonov-Ovseenko recibió el visto bueno del Kremlin para comenzar la ofensiva recién a mediados de diciembre de 1918.
En ese momento, en lugar del Estado ucraniano, ya se había creado la Dirección de la UPR, que entró solemnemente en Kiev el 19 de diciembre. El éxito del levantamiento anti-hetman dio a los líderes del Directorio la ilusión de un ejército popular invencible de la UPR de 100.000 hombres, pero más de 2/3 de este ejército estaban formados por destacamentos de campesinos rebeldes mal organizados.
Después de la captura de Kiev, estos regimientos espontáneos comenzaron a dispersarse hacia sus hogares, y los que continuaron en los destacamentos cumplieron únicamente las órdenes de su jefe local, «batka». En las aldeas ucranianas hubo un proceso de formación de microdictaduras y microrepúblicas atamanes, y en Kiev comenzó gradualmente a tomar forma el régimen paramilitar de Petliura , siendo el jefe Ataman del ejército, subyugó al Ministro de Guerra, dirigiendo no sólo las unidades de combate en los frentes, sino también toda la parte administrativa del ejército. A través de comandantes militares y atamanes, Petlyura también controlaba la administración local de pueblos y ciudades.
Desde finales de 1918, unidades bien organizadas que se hacían llamar “partisanos ucranianos” soviéticos actuaron contra las unidades del Directorio. El Directorio se aseguró de que sólo los voluntarios partisanos independientes, los destacamentos soviéticos del autoproclamado gobierno ucraniano del «aventurero Pyatakov», y no las unidades regulares del Ejército Rojo, irrumpieron en Ucrania.
La falta de inteligencia militar seria y de residencia del Directorio en Moscú influyó en gran medida en el curso de los acontecimientos posteriores. Ninguno de los líderes de Ucrania conocía los verdaderos planes del Kremlin.
Vinnichenko continuó convenciendo a los “directores” de que los temores de un ataque de la Rusia soviética eran falsos y que estaban siendo llevados a cabo únicamente por bandas anarquistas. Esperaba las promesas de Rakovsky y Manuilsky, quienes lo convencieron de que la Rusia soviética reconocería definitivamente el nuevo poder de los socialistas ucranianos y la independencia de la UPR y no interferiría en los asuntos internos de la República de Ucrania. Vinnichenko quería creer que sería posible llegar a un acuerdo con el Moscú socialista mediante una serie de concesiones, y que los ataques de destacamentos espontáneos individuales que surgían de la Rusia soviética eran sólo un elemento de cruda presión política.
La dirección de la UPR repitió sus propios errores de cálculo hace un año.
El comandante Bolbochan, a través de un cable directo, exigió que los “directores” dieran instrucciones específicas para la defensa, declararan la guerra a la Rusia soviética y enviaran tropas confiables a la margen izquierda para una contraofensiva. Pero el jefe del Directorio, Vinnichenko, todavía se negó a lanzar acciones militares a gran escala contra las «tropas rojas». Sin embargo, el 6 de enero de 1919, Vinnichenko convocó el VI Congreso del partido formalmente gobernante, el USDRP, en el que el tema principal fue la actitud hacia la guerra. Todos los presentes en el congreso quedaron impresionados por el inesperado discurso de Vinnichenko, quien cambió radicalmente sus opiniones anteriores y se pronunció tajantemente contra el «sovietofilismo».
El 9 de enero de 1919, el Directorio se atrevió a lanzar un ultimátum al Consejo de Comisarios del Pueblo de Lenin. Se demostró el hecho de un ataque a la UPR, y se pidió a la Rusia soviética que respondiera honestamente dentro de 48 horas si «hay una guerra o no», si la Rusia soviética aceptaría o no detener las operaciones militares y retirar sus tropas del territorio del EPU e iniciar negociaciones de paz. El Directorio amenazó con que si no recibía una respuesta positiva a este ultimátum antes del 12 de enero de 1919, consideraría tal silencio como una declaración de guerra. Todos los miembros del Directorio firmaron esta decisión.
Al día siguiente, el Comisario del Pueblo para Asuntos Exteriores de la RSFSR, Chicherin, envió una respuesta al ultimátum, afirmando nuevamente que no había partes de la Rusia soviética en Ucrania y que los trabajadores y campesinos ucranianos rebeldes estaban luchando contra el Directorio. Chicherin exigió detener todas las negociaciones con la Entente y cambiar radicalmente la política del Directorio. Al mismo tiempo, Chicherin afirmó que el gobierno leninista estaba dispuesto a entablar negociaciones de paz.
Aferrándose a esta gota, el Directorio envió una delegación de paz a Moscú (abandonó Kiev inmediatamente después de recibir la respuesta de Chicherin). Pero la delegación no llegó a Moscú hasta el 15 de enero y fue admitida a negociaciones dos días más tarde. Las negociaciones comenzaron demasiado tarde, se prolongaron y se consideró que la tarea principal de los diplomáticos rojos era ocultar la ofensiva del Ejército Rojo y enfrentar al Directorio contra la Entente.
El 16 de enero de 1919, cuando los rojos ya estaban firmemente establecidos en Jarkov y Chernigov, el Directorio declaró la guerra a la Rusia soviética.
En relación con el estallido de la guerra, el Directorio se vio obligado a transferir a Petliura el control exclusivo de todos los asuntos militares, en los que los miembros del Directorio y los ministros ya no tenían derecho a interferir. Petlyura dividió el ejército activo en el Frente de la Margen Derecha (comandante A. Shapoval), el Frente Oriental (comandante E. Konovalets) y el Grupo Sur (comandante A. Guly-Gulenko). Todos tenían sus propias tareas: el Frente Oriental debía contraatacar a Poltava y Chernigov, el Frente de la Margen Derecha debía cubrir Kiev desde Polesie, el Grupo del Sur debía controlar la región de Yekaterinoslav.
Pero la implementación de estas órdenes ya no era realista.
En la segunda quincena de enero, a pesar de los preparativos para la proclamación del “Acto del Mal”, comenzó la evacuación de las instituciones gubernamentales de la UPR de Kiev. El jefe del Directorio, Vinnychenko, y la primera ministra de la UPR, Chéjovskaya, se retiraron y soñaban con dimitir. Vinnichenko anotó en su diario que sus instituciones estaban huyendo de la capital, donde se esperaba a los bolcheviques el primero de febrero. El 24 de enero, Vinnychenko escribirá: «Hago todo lo posible para abandonar el gobierno. Es muy difícil para mí…» Temiendo la «conspiración» de Petliura, «entró en estado de pánico» y «estaba seguro de que Los círculos militares seguramente lo arrestarían y fusilarían cuando quisiera implementar su programa político». En Kiev, se estableció la dictadura de los militares: el Cuerpo de Asedio de Fusileros de Sich (germen de la futura Organización de nacionalistas ucranianos Ed. elInternacionalista), que llevaron a cabo registros, arrestaron a izquierdistas, dispersaron organizaciones de trabajadores de izquierda, prohibieron reuniones e introdujeron la censura.
El 27 de enero, cuando los Rojos (1.ª División Soviética de Ucrania) ya estaban a 30 km. Desde Kiev, los sonidos de los cañonazos de artillería comenzaron a escucharse en la capital. Durante tres días la batalla se desarrolló cerca de Brovary, el último bastión de los petliuristas en el acceso a Kiev. La defensa a lo largo del Dnieper ya era ineficaz debido a la traición de los atamanes de Petliura, así como debido al avance de las tropas rojas del ejército occidental desde Ovruch en dirección a Zhitomir, que amenazaba a Kiev con un cerco completo.
En la noche del 1 al 2 de febrero de 1919, el Directorio de la UPR, la sede de Petliura y los ministros partieron de Kiev hacia Vinnitsa. La noche siguiente reinó el caos en Kiev, lo que provocó la desintegración de las unidades ucranianas. La salida del Directorio de la capital fue percibida por la población como el comienzo de la anarquía. Separados grupos de bolcheviques atacaron a las patrullas de Petliura…
Todo en la ciudad presagiaba otro levantamiento. El regimiento de infantería de fusileros de Sich, sin prestar atención a las órdenes de sus comandantes, abandonó de forma independiente sus posiciones en Kiev y se retiró a Fastov. Kiev todavía resistió (bajo el liderazgo del general Grekov ), pero los petliuristas sólo pudieron oponerse al ejército rojo de 12.000 hombres que se acercaba a la ciudad con unos 3.000 fusileros de Sich, 150 policías y 450 combatientes de destacamentos combinados. En la tarde del 4 de febrero, se dio la orden de retirar las tropas del Directorio de Kiev y consolidarlas en nuevas posiciones a 20 kilómetros al oeste de la capital, en el río Irpen, cubriendo la ruta hacia Fastov, Zhitomir y Korosten.
El Ejército Rojo, habiendo entrado en Kiev abandonado por los Petliuristas el 5 de febrero de 1919, durante algún tiempo agotó sus capacidades para una nueva ofensiva. Habiendo recuperado Kiev, los gobernantes rojos contaban seriamente con el hecho de que la UPR colapsaría por sí sola o por una “explosión interna del pueblo trabajador rebelde”. Sólo seis días después de la captura de la ciudad, los rojos atacaron en dirección oeste, ocupando la estación de Boyarka, aunque durante la semana siguiente a la pérdida de Kiev, las baterías de Petliura llevaron a cabo bombardeos sistemáticos desde allí en las afueras de la ciudad.
Por cierto, el 5 de febrero de 1919 llegó a Vinnitsa, donde se había trasladado el Directorio, un telegrama de la dirección soviética, en el que los bolcheviques ofrecían la paz, o mejor dicho, la rendición total del Directorio, al que se pedía que se sometiera a la decisión del Congreso de los Sóviets de Ucrania, introducir el poder soviético en su territorio y disolver el ejército, los miembros del Directorio, los ministros y los funcionarios públicos para convertirlos en particulares. Para el cumplimiento de estas condiciones, a todos los miembros del Directorio, del Consejo de Ministros y del mando del ejército de la UPR se les prometió una garantía de seguridad personal.
Los «directores» rechazaron tal capitulación y decidieron interrumpir por completo las negociaciones de paz con la Rusia soviética, que aún se prolongaban en Moscú, e intensificar las negociaciones con la Entente.
El 6 de febrero de 1919, en la estación Birzula (desde 1935 Kotovsk, desde 2016 – Podolsk, región de Odesa) tuvieron lugar negociaciones en las que el Directorio propuso que Francia reconociera la soberanía de Ucrania y transfiriera la Flota del Mar Negro bajo el control de la UPR, permitir la autonomía del ejército de la UPR como parte de fuerzas internacionales, pero sin la participación de instructores de la Guardia Blanca. Las delegaciones del comando francés y de la UPR llegaron a un consenso en la mayoría de los temas, solo faltaba firmar el acuerdo.
El 11 de febrero, Vinnychenko y el primer ministro Chekhovsky dimitieron, y el poder en el país quedó en manos de Petlyura, quien en primer lugar envió una nota a los países de la Entente sobre la entrada de la República de Ucrania en la lucha común contra el bolchevismo hasta la victoria. El 17 de febrero, Petliura envió una declaración al mando francés en Odesa, en la que pedía ayuda a la Entente “para la liberación de nuestra nación ucraniana y la restauración del Estado ucraniano”.
Pero sólo once días después llegó una respuesta de los franceses, en la que el comandante d’Anselm declaró al gobierno de la zona ucraniana su disposición a prestar asistencia a la UPR, sujeto a la dimisión de Petlyura y Andrievsky del Directorio, y la aceptación por la dirección de la UPR de las siguientes demandas: control francés sobre las finanzas y los ferrocarriles de Ucrania, subordinación de las tropas ucranianas al mando general de la Entente, nombramiento de nuevos miembros del Directorio sólo con la aprobación de los franceses.
La paradoja de la historia es que 95 años después, estas condiciones fueron cumplidas de facto por las autoridades ucranianas, en la actualidad, tras la firma del Acuerdo de Asociación con la UE y una serie de acuerdos con la OTAN.