Llevada a la pila bautismal en septiembre de 2023 en Bamako por la Carta Liptako-Gourma, la Alianza de los Estados del Sahel (AES) celebró su primera cumbre de jefes de Estado en Niamey, Níger, el 6 de julio de 2024, bajo la presidencia del jefe de la junta nigerina. En el menú, la situación económica y de seguridad en un espacio cuyos líderes han reafirmado su compromiso de luchar contra el terrorismo en nombre de la estabilidad de sus distintos componentes. Para ello, la cumbre decidió crear una fuerza unificada de los Estados del Sahel, que simboliza el deseo de los países miembros de aunar sus recursos militares.
En el frente económico, los jefes de Estado aprobaron la creación de un banco de inversión AES y un fondo de estabilización, cuyos instrumentos tienen como objetivo promover una política económica endógena y apoyar el desarrollo de los países miembros.
Rompiendo con la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, desde su salida «sin demora» de una organización a la que acusan de estar bajo las órdenes de Francia, los Estados AES han confirmado su decisión de no retorno. Frente a sus homólogos de Burkina Faso, Ibrahim Traoré, y de Malí, Assimi Goïta, el Jefe de Estado de Níger pidió hacer de la AES una “alternativa a cualquier agrupación regional artificial, construyendo una comunidad soberana de pueblos, una comunidad alejada de los control de potencias extranjeras.
Los Estados de la AES, al tiempo que reafirmaron su adhesión a los principios de las Naciones Unidas y de la Unión Africana, subrayaron su deseo de reconstruir sus Estados sobre la base de sus propios valores históricos y socioculturales.
En cuestiones políticas, los jefes de Estado destacaron la necesidad de coordinar la acción diplomática así como la importancia de hablar con una sola voz.
En cuanto a la libre circulación de personas y mercancías, la cumbre encargó a los ministros competentes que desarrollaran urgentemente protocolos adicionales para hacer frente a las implicaciones vinculadas a la retirada de los países miembros de AES de la CEDEAO.
En materia de desarrollo, insistieron en la necesidad de fortalecer la puesta en común de recursos con miras a desarrollar proyectos estructurantes e integradores en sectores estratégicos como la agricultura, la seguridad alimentaria, el agua y el medio ambiente, la energía y la minería, etc., así como el comercio y procesamiento industrial. A esto se suman las infraestructuras y el transporte, las comunicaciones y telecomunicaciones, y la economía digital.
Finalmente, la reunión fue sancionada por la adopción del reglamento interno del Colegio de Presidentes de la organización de la declaración conocida como “declaración de Niamey” y del tratado de confederación de los tres Estados. Esta nueva entidad, cuya presidencia será rotativa según los términos del comunicado final, tiene como objetivo profundizar la integración entre los tres países, coordinando políticas en diversas áreas como diplomacia, economía, desarrollo y seguridad. Elegido por sus pares para un mandato de un año, el coronel Assimi Goita es el responsable de presidir el destino de la alianza.
Amidou Keita