Crisis de los pellets: debaten intentar interceptarlos en el mar antes de que lleguen a la costa

elInternacionalista
13 Min Read

Buscar e interceptar antes de que toquen tierra los sacos de microplásticos que el pasado 8 de diciembre extravió el carguero Toconao es el nuevo debate abierto un mes después -se cumple mañana, día 13- de la llamada al 112 por la presencia de pellets en el litoral gallego.

La Organización Marítima Internacional considera en un informe que cuando hay un vertido de estas características desde un barco actuar en el mar no se ha demostrado una estrategia útil, al igual que creen la mayoría de expertos, por su pequeño tamaño (apenas un metro) y por la mala visibilidad.

No obstante, la Xunta insiste esta semana en que se recojan en el agua. Es lo que reclaman tanto Lino Sexto, el subdirector general de Guardacostas y director del Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental de Galicia (denominado Camgal), como la vicepresidenta segunda del gobierno gallego y titular de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez.

Vázquez ha responsabilizado de nuevo hoy al Gobierno de la marea de pellets por no “evitar” su llegada con una “actuación rápida” el 8 de diciembre y ha insistido en que se recojan en el mar, dentro de su competencia.

Una persona recoge pellets este viernes en las costas de Ferrol. EFE/Kiko Delgado

En su comparecencia a petición propia en la Diputación Permanente del Parlamento de Galicia, ha vuelto además a incidir en la previsión de “mar revuelto en las próximas horas”, lo que podría empeorar este episodio de contaminación.

“Una actuación rápida el día 8 podría evitar que los pellets llegasen a nuestras playas o al menos reducir la cantidad”, ha asegurado Vázquez, en referencia a la fecha en la que Portugal comunicó a España la pérdida de contenedores del buque Toconao, al tiempo que ha afirmado que aún un 90 % de los sacos de pellets siguen en el mar.

Unas 300 personas trabajando

Sobre el dispositivo puesto en marcha por la Xunta, Vázquez ha informado de que hay unas 300 personas trabajando en 55 playas de 32 municipios entre Nigrán (Pontevedra) y Ribadeo (Lugo).

El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ha asegurado en esta misma jornada que los primeros medios aéreos y marítimos desplegados en Galicia para combatir la marea plástica concluyen que es “prácticamente imposible” localizar los pellets en el mar.

En declaraciones a los periodistas en Pontevedra, Blanco ha explicado que tras acordar con la Xunta la “puesta en común” de esfuerzos y medios para recoger el material que está llegando a las costas gallegas “hoy ha salido un avión de salvamento y uno de los barcos”.

“Confirman que es muy difícil o prácticamente imposible localizar ese material o los sacos en el mar”, ha señalado el delegado, que ha indicado que estos medios salieron esta mañana ante la “posibilidad” de que hubiera restos de pellets flotando en las aguas gallegas.

En las próximas horas, se combinarán los planes de vuelo de los medios que aporta el Gobierno con los que tiene la propia Xunta de Galicia para seguir tratando de localizar este material.

La vicepresidenta segunda y conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, durante una rueda de prensa. EFE/Xurxo Martínez

Pedro Blanco ha subrayado también que el Gobierno ofertó formar al personal que está trabajando a pie de playa, coordinado por el ejecutivo gallego, y la “posibilidad” de que efectivos en tierra ayuden a la recogida y limpieza de las playas.

El delegado ha sostenido que es en los arenales “donde parece que es más óptimo hacer ese trabajo”, pero desde la Xunta “nos han dicho que no lo necesitan” y que con el personal que ya tiene desplegado por la costa gallega “tienen suficiente”.

A pesar de ello, Blanco ha insistido en que el Estado “estamos a disposición” de la Xunta para reforzar con los efectivos “que sean necesarios” en las playas para recoger todos los pellets que puedan ir llegando, por lo que “estamos a la espera de que nos digan si necesitan algo más”.

“El trabajo que tenemos que afrontar fundamentalmente es el de la recogida del material contaminante”, ha insistido el delegado del Gobierno, aprovechando las mareas bajas “que es cuando el material se queda depositado en las playas y se puede recoger”.

Es ahí, ha reiterado, “donde tenemos que trabajar”, descartando por ahora enviar un robot submarino al lugar de la desaparición de los contenedores con los pellets porque “no trabajamos con hipótesis y teorías”.

Gobierno despliega en Cantabria efectivos de Tragsa y un dron

El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) ha desplegado en Cantabria otros diez nuevos efectivos de Tragsa para la limpieza de los arenales a los que hayan llegado pellets y un dron para comprobar el estado de los arenales cántabros, en los que en 15 se han localizado esos microplásticos.

El Gobierno de Cantabria solicitó ayer, jueves, al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, 3 cuadrillas de cinco personas de Tragsa y cinco drones, aunque el Ministerio aclara que ha enviado uno para ver qué resultados da y “comprobar la efectividad de este método”, según explica en una nota de prensa remitida por la Delegación del Gobierno.

Pilotos de dron rastrean la playa de Somocuevas en la localidad de Liencres, en la costa cántabra, este viernes, para tratar de localizar pellets. EFE/Pedro Puente Hoyos
Ecologistas piden al Parlamento un técnico para la crisis de los pellets

Las organizaciones ecologistas Amigas da Terra y Ecologistas en Acción han solicitado al Parlamento que escoja por consenso una persona de perfil técnico para abordar la crisis de la llegada de pellets a la costa.

A través de un comunicado emitido este viernes, las organizaciones proponen que se designe a una persona para coordinar el operativo de limpieza del vertido de pellets y como interlocutor con el Gobierno central.

Barcos pesqueros recogerán con redes los pellets si llegan a la costa vasca

Por su parte, el Gobierno Vasco está probando una red que permitirá a los barcos pesqueros recoger en el mar los regueros de pellets procedentes del buque Toconao en el caso de que aparecieran en la costa vasca, si bien trabaja con la previsión de que esto no ocurra en los próximos días.

Tripulantes de un barco que utilizada para la recogida de pellets en el mar durante la presentación este viernes en Santurtzi del operativo Itsasertza. EFE/Javier Zorrilla

El viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria, Bittor Oroz, junto a la investigadora de AZTI en basuras marinas Oihane Cabezas, ha presentado el operativo Itsasertza diseñado para afrontar la crisis que podría provocar la llegada de pellets a Euskadi tras el vertido en Portugal.

Asturias ha recogido ya 3,5 kilos de pellets, que siguen llegando de forma “limitada”

El operativo desplegado desde el lunes en toda la franja costera de Asturias ha recogido alrededor de 3,5 kilos de pellets de plástico, unos residuos que siguen llegando a las playas de la comunidad de forma “muy limitada”.

Así lo ha señalado el consejero de Fomento, Cooperación Local y Prevención de Incendios, Alejandro Calvo, tras mantener este viernes una reunión con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, en la que han analizado este episodio de contaminación provocado por el carguero ‘Toconao’, que el 8 de diciembre perdió en el norte de Portugal un contenedor con 1.050 sacos de granzas.

Calvo ha explicado que la situación “se ha estabilizado” y, aunque la llegada de microplásticos “cuantitativamente sigue siendo muy limitada”, ha asegurado que se trata de un tema “suficientemente serio que ha afectado a toda la costa” del Principado.

“Hablar de cantidad en peso es no entender de lo que estamos hablando. Es una cuestión cualitativa”, ha advertido el consejero asturiano, que ha pedido que no se banalice el riesgo que implica para los ecosistemas.

Pendientes de las próximas mareas

El Principado espera que en los próximos días la situación sea “similar”, aunque se prevén unas mareas más fuertes que podrían suponer un mayor depósito de material.

Este fin de semana, en horario de 11:00 a 14:00 horas, se integrará en el operativo a los voluntarios que quieran participar en las labores de recogida y limpieza en once playas asturianas, una actuación que ha enmarcado en una respuesta de “solidaridad”.

Los arenales elegidos para la limpieza son la playa de Peñarronda (Castropol), Navia, Cueva y Otur (Valdés), Xagó (Gozón), San Lorenzo (Gijón), Rodiles (Villaviciosa), Vega y Santa Marina (Ribadesella), San Antolín (Llanes) y Salinas (Castrillón).

El objetivo es garantizar un sistema coordinado a través de Protección Civil para que no exista ningún riesgo para los voluntarios y que su trabajo tampoco suponga un problema dentro del dispositivo puesto en marcha.

Operativo de limpieza de los pellets en playa de Vega (Asturias). EFE/Paco Paredes
Coordinación “impecable”

Por su parte, Morán ha puesto en valor la respuesta de coordinación “impecable” entre el Gobierno de España, el Ejecutivo asturiano y los ayuntamientos de la comunidad.

El secretario de Estado de Medio Ambiente ha destacado que Asturias fue la primera comunidad autónoma que elevó la alerta de su Plan Territorial por Contaminación Marina Accidental para poder así recibir la llega de medios estatales.

Morán ha explicado que, a corto y medio plazo, se tendrá conocimiento del “impacto” que puedan tener estos microplásticos en la cadena trófica o en la alimentaria.

“No debemos minusvalorar lo que supone la gestión de la contaminación, sea de la dimensión que sea. Eso puede servir para agilizar los procesos de respuesta a una situación que no es local, sino global”, ha apuntado tras asegurar que la contaminación de los océanos es unos de los problemas “más graves de la humanidad”.

El Principado aporta 400.000 euros

Por su parte, el jefe del Ejecutivo asturiano, Adrián Barbón, ha asegurado hoy que su Gobierno se anticipó a la llegada de los primeros pellets de plástico realizando labores de vigilancia, lo que luego permitió activar con prontitud el Plan Territorial por Contaminación Marina Accidental del Principado de Asturias, el pasado lunes, y elevar el nivel de alerta a nivel 2, al día siguiente, para recibir el apoyo de recursos estatales.

A este respecto, ha anunciado que a los 600.000 euros aportados por el Ministerio para la Transición Ecológica para sufragar las actuaciones de emergencia el Principado sumará otros 400.000. EFE

EFE

Share This Article
Leave a comment