Los recintos electorales abren a las 7:00 (hora local) para recibir a los más de 13,4 millones de ecuatorianos convocados a decidir el futuro del país, aunque ya hubo dos jornadas de voto anticipado para reclusos sin sentencia, personas discapacitadas y adultos mayores.
Al igual que la primera vuelta, el balotaje transcurrirá bajo un estado de excepción, decretado por el actual mandatario, Guillermo Lasso, y en medio de la mayor ola de inseguridad en el país.
Más de 53 mil policías y unos 43 mil efectivos de las Fuerzas Armadas estarán desplegados con un operativo en el territorio nacional para resguardar la tranquilidad de votantes, candidatos presidenciales, legisladores electos y autoridades locales, entre otros.
Se espera que los primeros resultados oficiales comiencen a salir una hora y media después de iniciado el escrutinio (17:00, hora local), pues no está previsto un conteo rápido.
En Ecuador el voto es obligatorio para ciudadanos entre 18 y 65 años, mientras que es optativo para los adultos mayores y jóvenes entre 16 y 18 años.
Estarán habilitados 4.390 centros de votación en todo el país y quienes residen en el extranjero también podrán ejercer el sufragio de forma presencial.
Expertos consideran clave este balotaje en Ecuador, en el cual se enfrentan en las urnas dos modelos, uno de izquierda representado por González y la Revolución Ciudadana (RC), y otro de derecha y neoliberal impulsado por Noboa, de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN).
En la primera vuelta, celebrada el 20 de agosto, la contendiente de la RC quedó en primer lugar entre los ocho postulados con el 33,6 por ciento de los votos, mientras que el joven de ADN quedó en segundo puesto con 23,47 por ciento.
Luisa González, esperanza de Ecuador para “recuperar la Patria”

Luisa González, la candidata de la Revolución Ciudadana (RC), pudiera convertirse hoy en la primera mujer electa presidenta de Ecuador, a cuyos ciudadanos ha prometido “recuperar la Patria”.
Abogada de profesión de 45 años de edad y con varios cargos en el sector público, González fue la escogida por la RC y su líder, el expresidente Rafael Correa, para impulsar un proyecto que busca poner fin a seis años de políticas neoliberales en esta nación sudamericana.
Aunque ha dicho que no le ofrecerá un indulto al exmandatario — asilado en Bélgica tras condenas sin pruebas consideradas persecución política—, González asegura que lo nombrará su principal asesor.
En entrevistas, mítines y en sus redes sociales, la aspirante al Ejecutivo afirmó que se enfocará en resolver lo urgente (seguridad, empleo), lo emergente (fenómeno El Niño) y lo permanente (salud, educación, infraestructura).
En su cierre de campaña y ante cientos de seguidores, recordó que “nos sumieron en la violencia y hay 280 mil hermanos que han migrado en los últimos dos años y eso queremos que pare”.
Aseguró que en unidad va a levantar el país y para eso tiene planes de implementar programas para mejorar la salud, la educación, la cultura, el deporte.
«En las urnas vamos a expresar lo que sentimos ante tanto abandono», “nunca tuvimos un Ecuador tan destrozado”, enfatizó la participante en la carrera por la presidencia que popularizó como símbolo de su campaña gafas azules polarizadas.
Una de sus promesas más polémicas es la de utilizar 2.500 millones de dólares de las reservas internacionales del país para destinarlos a reactivar la economía, porque para ella de nada vale tener ese dinero en bancos internacionales mientras el país lo necesita.
El profesor de la Universidad Central del Ecuador Miguel Ruiz calificó al plan de Gobierno de González en las antípodas de la propuesta de su rival, Daniel Noboa.
La preocupación central de la RC no es la defensa de las ganancias privadas y de los privilegios sino un proyecto de carácter republicano y el bien común, afirmó Ruiz en entrevista con Prensa Latina.
Ciclista, maratonista, amante del deporte en general, de los animales, y con tatuajes de rosas, González ha expuesto su historia de superación como madre adolescente y soltera, de origen humilde, aunque parte de la izquierda le cuestiona su posición contra el aborto, la cual mantiene basada en sus creencias religiosas.
Si logra vencer en las urnas, se enfrentará a uno de los momentos más difíciles de la historia del país, sumido en una ola de inseguridad y el narcotráfico infiltrado en la policía e instituciones.
No obstante, eso parece no asustarla y asegura que, aunque tendría alrededor del un año y medio en el Ejecutivo, cuenta con el equipo y la experiencia para sacar adelante la Patria.
Daniel Noboa, heredero millonario que aspira a presidir Ecuador
Con sus aires juveniles, el joven candidato a la presidencia de Ecuador Daniel Noboa busca hoy conquistar a los ciudadanos con propuestas de aparente cambio, aunque expertos y políticos creen que es más de lo mismo.

A sus 35 años, pretende llegar al Palacio de Carondelet y así cumplir el sueño de su padre, Álvaro Noboa, una de las personas más ricas del país debido a su emporio bananero, que en cinco ocasiones se postuló para la presidencia sin éxito.
Para presentarse en la carrera por la jefatura del Ejecutivo, el joven Noboa acudió a una alianza denominada Acción Democrática Nacional (ADN).
Esa coalición está conformada por los movimientos Pueblo, Igualdad y Democracia, fundado por el primo del expresidente Lenín Moreno (2017-2021), y Mover, antiguo Alianza País, partido del exmandatario Rafael Correa que cambió de nombre luego de la ruptura con Moreno.
Con ese respaldo formal de los Moreno, el exasambleísta que afirma haber estudiado en Harvard y ser amante de la música, se presenta como alguien nuevo en la política, pero estuvo en el legislativo entre 2021 y 2023.
En la primera vuelta del actual proceso electoral no era considerado uno de los favoritos y sorprendió con un 23 por ciento de apoyo que lo catapultó al balotaje de este domingo frente a Luisa González, la aspirante del movimiento de izquierda Revolución Ciudadana.
Aunque se dice de centro izquierda, en la práctica defiende los intereses de la derecha, del neoliberalismo y del sector empresarial, según aseveran analistas.
En los últimos días de la campaña circularon denuncias de que al parecer cuenta con empresas en países considerados paraísos fiscales y más de 20 organizaciones sociales lo acusan de evasión tributaria.
En sus propuestas, divulgadas en mítines y en redes sociales, apunta a atender lo urgente, es decir, reducir la violencia, la desocupación juvenil, y generar empleo, tres problemáticas que constituyen las principales preocupaciones de los ciudadanos.
La comunicadora y miembro de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, Irene León, afirma que el representante de ADN desplegó una campaña millonaria, cortejando el voto joven y millennial y disputando la adhesión de un 15 por ciento de indecisos.
Para ello no dudó en ocultar su agenda neoliberal e incluso imitar los argumentos de la candidata izquierdista, añadió León.
El sociólogo y docente Miguel Ruiz, de la Universidad Central del Ecuador, coincide en que si bien él se pretende presentar como algo nuevo, en la práctica forma parte del “viejo proyecto neoliberal oligárquico”.
Noboa representa un proyecto centrado en la utilización del aparato del Estado para la defensa de los privilegios, de las riquezas de un grupo económico al cual él y su familia pertenecen, apuntó el profesor en entrevista con Prensa Latina.
En su opinión, tal vez lo único que tenga de nuevo sea su rostro y su apariencia juvenil, y aunque ha tratado de ser esquivo respecto a su posicionamiento ideológico para captar más posibilidades de votos, en la práctica claramente podríamos calificarlo como de derecha.
PL