La protesta de los agricultores se desborda con carreteras cortadas e intentos de boicot

elInternacionalista
12 Min Read

La protesta de los agricultores españoles se ha desbordado este martes, y además de bloquear decenas de vías de comunicación, muchas de ellas autovías, e intentar boicotear algunos centros logísticos mantienen las marchas sin saber a ciencia cierta cuándo acabarán.

Tractores y camiones de los agricultores y ganaderos malagueños bloquean los accesos al Puerto de Málaga para protestar por la crisis del campo. EFE/Daniel Pérez

Los agricultores piden mejoras en el campo y protestan por las políticas agrarias de la Unión Europea.

Entre otras cuestiones, reivindican la rebaja de las exigencias de la Política Agraria Común (PAC), el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria -que, entre otras cosas, elimina la llamada ‘venta a pérdidas’ de los agricultores-, el mantenimiento de la rebaja de impuestos del gasóleo agrícola y ayudas por la sequía que sufre España.

La gran mayoría participa a título individual

La gran mayoría de los agricultores que participan en la protesta acuden a título individual, tras ser convocados en grupos de redes sociales que llevaban días organizando actos de protesta para reclamar cambios en las exigencias de las políticas verdes europeas, en los acuerdos de comercio internacionales y ayudas por la sequía, entre otros puntos.

Conforme ha avanzado la jornada, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha actualizado las incidencias con cortes que afectaban a un amplio rango del mapa estatal de carreteras, especialmente los cortes en puntos estratégicos de las autovías A-1; A-2; A-4; A-5; A-6; A-92; A-42; A-66; A-50; A-62; o A-30, entre otras.

Los participantes también tienen puesto el foco en grandes centros logísticos y han conseguido bloquear el acceso al puerto de Málaga y a Mercazaragoza, mientras que un grupo de agricultores abulenses lo han intentado en Mercamadrid (pero un cordón policial se lo ha impedido) y productores del Valle del Guadiaro se encaminan al puerto de Algeciras.

Por el momento no se han registrado grandes incidentes, más allá de la detención esporádica de algún agricultor.

Los productores cuentan con el apoyo de negocios agropecuarios y cooperativas que han cerrado este martes en varios puntos del país como gesto de solidaridad y de la Plataforma en Defensa del sector del transporte, que anuncia un paro desde el próximo sábado.

Por otro lado, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha reclamado por escrito al Gobierno que tome de manera inmediata todas las medidas necesarias para garantizar la libre circulación de personas y mercancías en todo el territorio español.

Las organizaciones agrarias y la plataforma 6F

Desde las organizaciones profesionales agrarias (Asaja, COAG y UPA), que comenzarán sus reivindicaciones en los próximos días, han expresado su respeto por los agricultores y ganaderos que han salido a protestar por su situación y manifestar los intereses del campo, pero han defendido su trabajo y el calendario de sus movilizaciones.

Vista de los agricultores participantes en las protestas en la carretera N-430, entre los municipios pacenses de Santa Amalia y Valdivia. EFE/Samuel Sánchez

Por su parte, la ganadera, Lola Guzmán, portavoz de la recién constituida Plataforma 6F, ha asegurado a Efeagro que la respuesta de los agricultores está siendo “espectacular” y ha reclamado interlocución directa con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Cientos de agricultores alaveses reclaman con sus tractores soluciones para el campo

Cientos de agricultores de Álava han llegado hoy a Vitoria montados en sus tractores para denunciar la crisis que vive el campo, pedir una reducción de la burocracia impuesta por la PAC y exigir que los productos extracomunitarios estén obligados a cumplir las mismas exigencias que los europeos.

La Unión de Agricultores y Ganaderos de Álava (UAGA) ha cifrado en medio millar los tractores los que se han sumado a la movilización en Vitoria dentro de una convocatoria de tractoradas que se ha celebrado en varias ciudades de España.

Los agricultores alaveses -convocados por la UAGA pero también a través de las redes sociales por agricultores sin adscripción a ninguna organización- han llegado a Vitoria desde varios pueblos como Agurain, Armiñón, Kanpezu, Bernedo y Samaniego y desde el enclave de Treviño (Burgos).

La tractorada de los agricultores alaveses ha causado retenciones de entre dos y tres kilómetros en varios puntos, como en la A-1 a la altura de Barrundia, en sentido a Vitoria, o en las cercanías de Agurain y Laguardia.

Ya en Vitoria, la caravana se ha dirigido al polígono de Jundiz pasa situarse en las inmediaciones de plataformas logísticas de empresas distribuidoras, donde han sido recibidos entre aplausos por el resto de manifestantes.

Más allá de las citadas retenciones en el tráfico no han habido incidentes en las protestas, aunque efectivos de la Ertzaintza han estado en la entrada de los recintos de las empresas distribuidoras para impedir que los agricultores pudieran entrar.

UAGA: La rentabilidad es cada vez menor
Zelensky y Pedro Sánchez en una de las muchas cumbres por las que Ucrania y sus productos gozan de posición de privilegio impuesto por la UE

“La gente está muy cansa porque los rendimientos económicos en el sector son cada vez más bajos”, ha dicho a los periodistas el vicepresidente de la UAGA, Jon Moraza, que ha añadido: “Si la cosa no mejora, habrá que seguir movilizándose”.

Los agricultores vascos no solo han protestado en Vitoria. Así, Eduardo Herreros, de Oion, ha estado en la tractorada de los agricultores en Logroño porque, aunque tiene cultivos de cereal y olivo, vive fundamentalmente de la viña que tiene en la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja.

“Si no cambia esto rápido, el sector primario va a desaparecer, pero detrás va a ir toda la ciudadanía”, ha advertido a EFE. “Estamos aquí porque estamos muy decepcionados, hundidos y tocados porque el sector no aguanta más. Está es una crisis terrible, agudizada por Bruselas”, ha añadido.

Herreros ha reconocido que los viticultores han aguantado “más tiempo” que sus compañeros ganaderos y agricultores pero ahora están igual. Los últimos cuatro “han sido terribles y las expectativas son muy malas”.

Prohibir las prácticas desleales
Vitoria hoy

Los agricultores alaveses piden, entre otras medidas, una flexibilización y simplificación de la actual PAC, la modificación y ampliación de la Ley de la Cadena Alimentaria para prohibir prácticas desleales y que los precios cubran los costes de producción, así como el cese inmediato de las negociaciones de los acuerdos de libre comercio, como Mercosur.

Además exigen al Gobierno Vasco y a la Diputación de Álava que recuperen un departamento propio de Agricultura y Ganadería, y que no fomenten macroproyectos que vayan en contra de los modelos de agricultura familiar.

El diputado general de Álava, Ramiro González, ha asegurado que “comparte la preocupación” de los agricultores a quienes ha mostrado su “cercanía”. Ha considerado que la protesta se dirige de manera principal a la UE y se ha comprometido a desplegar medidas de apoyo siempre que estén dentro de las competencias forales.

Las movilizaciones convocadas por la UAGA continuarán esta tarde y el miércoles habrá una nueva tractorada de los agricultores hasta la sede central del Gobierno Vasco, en Vitoria y otra manifestación por las plataformas logísticas de empresas como Mercadona, Eroski y Lidl.

En la arena política

Desde el Gobierno, su portavoz, Pilar Alegría, ha reiterado el compromiso del Ejecutivo con el sector primario, tras remarcar que está “al lado” de los agricultores y “vamos a estar siempre protegiéndolos, acompañándolos y respaldándolos”.

En su intervención tras el Consejo de Ministros de hoy, ha recordado que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) acaba de publicar el listado de 139.756 titulares de explotaciones que podrán recibir la ayuda extraordinaria para compensar las dificultades debidas a la sequía y la guerra en Ucrania, por un importe de 268,7 millones de euros.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha señalado que las fuerzas de seguridad están trabajando para garantizar tanto el derecho de protesta que están ejerciendo los agricultores en las carreteras como el de todos los ciudadanos a acceder a los servicios esenciales.

Ayuso ignora las reivindicaciones de los trabajadores pero las utiliza para su carrera política

Por su parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (PP), ha acusado al Gobierno de generar “la ruina” del sector agrario por “la ideología que siembra” (Ni siquiera es consciente por qué protestan los agricultores y se centra en su guerra contra Sánchez y el asalto al estado central en vez de en la políticas comunitarias de la UE que desfavorecen al sector y por lo que protestan los trabajadores, políticas que ella y su partido apoyan como Sánchez – Ed elInternacionalista.net).

Y la presidenta del Gobierno Foral de Navarra, María Chivite (PSOE), ha sostenido que hay que garantizar la libre manifestación de un sector cuyas reivindicaciones, en lo que tiene que ver con la parte de Navarra, no comparte.

Bruselas reacciona
El gobierno de la UE en una de las muchas reuniones que han dado a Ucrania dentro de la UE más derechos que a los propios países miembro

Las protestas de los agricultores en varios países europeos han provocado que la Unión Europea adopte ya una primera decisión relevante: la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, ha anunciado que retirará la propuesta para una nueva ley de uso sostenible de productos fitosanitarios.

Desde España, la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (Aepla), que representa los intereses de la industria fitosanitaria en España, ha expresado su “confianza” en que la nueva Comisión Europea (CE) trabaje con “criterios más racionales”, tras las elecciones europeas del próximo junio.

Y, mientras, en otros países de la Unión Europea continúan con sus acciones, con la incorporación de los agricultores búlgaros que plantean bloqueos indefinidos de carreteras en todo el país en demanda de compensaciones estatales por las pérdidas causadas por la importación sin aranceles de CEREALES UCRANIANOS.

EFE

Share This Article
Leave a comment