Otra ronda de las conversaciones sobre la fórmula de paz de Ucrania se celebrará en Malta del 28 al 29 de octubre, informó este viernes el Ministerio de Asuntos Exteriores, Europeo y Comercio del Estado insular.
El pasado 18 de octubre, Andréi Ermak, jefe de la oficina del presidente ucraniano, acordó con los aliados de Ucrania celebrar en octubre en Malta una reunión de consejeros de seguridad nacional de jefes de Estado para abordar la ‘fórmula de paz’ propuesta por Kiev.
“Malta acogerá la reunión sobre la fórmula de paz de Ucrania los días 28 y 29 de octubre de 2023”, indicó el ente en su comunicado publicado en la página web del Gobierno.
A su vez, el ministro de Asuntos Exteriores de Malta, Ian Borg, citado en la nota, subrayó que las futuras negociaciones “es el apoyo más concreto que un país como Malta puede ofrecer para mantener la cuestión ucraniana en alto nivel de la agenda internacional”.
A finales de junio, las negociaciones sobre Ucrania tuvieron lugar en la capital danesa, Copenhague, con la participación de los miembros del Grupo de los Siete (G7), conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido; algunos países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) y representantes de Kiev.
En ese encuentro se debatieron diferentes formas para implementar la llamada ‘fórmula de paz’ del presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, pero no se produjo ninguna declaración conjunta.
Posteriormente, Arabia Saudí acogió conversaciones de paz sobre Ucrania en agosto, en la ciudad de Yeda, a las que invitó a unos 40 países, menos a Rusia.
Rusia inició el 24 de febrero de 2022 su operación militar especial en Ucrania alegando que las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk –inicialmente reconocidas por Moscú como Estados soberanos y en septiembre pasado, incorporadas al territorio ruso tras sendos referendos– necesitaban ayuda, como lo denunciaban, frente al genocidio por parte de Kiev.
El 28 de febrero de 2022, Moscú y Kiev entablaron negociaciones para lograr un acuerdo que pusiera fin a las hostilidades, pero la última ronda de estas consultas se celebró el 29 de marzo de ese año en la ciudad turca de Estambul, a puerta cerrada, y desde entonces no han vuelto a retomarlas.
Hasta la fecha, Ucrania ha condicionado el cese de las hostilidades a la recuperación de todos los territorios, incluida Crimea que se unió a Rusia en marzo de 2014.
El conflicto de Ucrania, según el Kremlin, puede avanzar hacia una solución política siempre y cuando se tengan en cuenta la situación de facto y la nueva realidad territorial.
(Sputnik)