Un equipo de astrónomos liderado por China revela el proceso de formación de cúmulos estelares primitivos

elInternacionalista
4 Min Read

Un equipo internacional de astrónomos ha desvelado los resultados de un estudio sobre el proceso de formación de cúmulos protoestelares de gran masa, donde se originan estrellas como el Sol.

Se sabe que la luminosidad distante observada a través de telescopios proviene principalmente de un pequeño número de estrellas de gran masa, que pesan al menos ocho veces más que el Sol y nacen en cúmulos protoestelares masivos, o cúmulos estelares primitivos. Sin embargo, se han realizado pocas investigaciones sobre cómo se formaron originalmente estos grupos.

Para encontrar la respuesta, un equipo dirigido por investigadores de la Universidad de Pekín utilizó varios radiotelescopios grandes nacionales y extranjeros para realizar observaciones de alta definición de cúmulos protoestelares.

Por ejemplo, utilizaron el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, para observar 11 cúmulos masivos y luminosos en la Vía Láctea.

Tras años de estudio, finalmente han revelado el misterio del proceso de evolución completo y dinámico de estos cúmulos de gran masa, en colaboración con investigadores de más de 20 universidades e instituciones de investigación, como la Academia China de Ciencias, la Universidad de Chile. y el Centro Harvard & Smithsonian de Astrofísica en Estados Unidos.

Generalmente se cree que numerosas estrellas se forman en nubes moleculares, una especie de condensación de gas frío y denso en las galaxias, según los resultados de su investigación publicados en el Astrophysical Journal y el Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

«Observamos dinámicamente que los núcleos densos de las nubes moleculares colapsan y se contraen bajo la gravedad, formando eventualmente estrellas primitivas, conocidas como protoestrellas», dijo Xu Fengwei, primer autor del artículo en la Universidad de Pekín.

Un gran número de protoestrellas con interacción gravitacional forman entonces cúmulos, que se acercan y se estrechan bajo el continuo colapso y contracción de las nubes moleculares, afirmó.

En los 11 cúmulos que el equipo observó con ALMA, identificaron 248 núcleos densos, incluidos 106 candidatos que mostraban firmas protoestelares.

Las nubes moleculares gigantes continúan transportando su gas hacia el interior a medida que evolucionan bajo contracción gravitacional, mientras que más gas alimenta los núcleos de alta densidad del centro de nubes, que luego crecen más rápido. «Esto puede explicar el hecho conocido de que las estrellas de gran masa generalmente se forman en el centro de los cúmulos estelares», explicó Xu.

Sin embargo, sólo pequeñas partes de las nubes moleculares se convierten en estrellas, y el resto existe en forma de gas difuso o regresa al medio interestelar.

Wang Ke, investigador de astrofísica de la Universidad de Pekín, dijo que en lugar de limitarse a observar cúmulos de estrellas maduros, los astrónomos ahora pueden estudiar la evolución de los cúmulos tempranos con tecnología de radiotelescopios mejorada y profundizar la comprensión de su formación.

CGTN

Share This Article
Leave a comment